Por LIC. W. JIMENEZ
En la mayoría de contratos de trabajo existe un tiempo que los antecede que se denomina periodo de prueba. Aunque no es obligatorio es muy habitual que tenga que superarse para entrar en la posición.
Según el Art. 32 del código laboral de la Republica Dominicana Cuando el trabajo tiene por objeto intensificar temporalmente la producción o responde a circunstancias accidentales de la empresa, o su necesidad cesa en cierto tiempo, el contrato termina sin responsabilidad para las partes con la conclusión de ese servicio, si esto ocurre antes de los tres meses contados desde el inicio del contrato. En caso contrario, el empleador pagará al trabajador el auxilio de cesantía de conformidad a lo dispuesto por el artículo 80.
En la mayoría de contratos de trabajo existe un tiempo que los antecede que se denomina periodo de prueba. Aunque no es obligatorio es muy habitual que tenga que superarse para entrar en la posición.
Según el Art. 32 del código laboral de la Republica Dominicana Cuando el trabajo tiene por objeto intensificar temporalmente la producción o responde a circunstancias accidentales de la empresa, o su necesidad cesa en cierto tiempo, el contrato termina sin responsabilidad para las partes con la conclusión de ese servicio, si esto ocurre antes de los tres meses contados desde el inicio del contrato. En caso contrario, el empleador pagará al trabajador el auxilio de cesantía de conformidad a lo dispuesto por el artículo 80.
¿Qué pasa si no superas el período de prueba?
En
caso de que no se supere el período de prueba hay un aspecto importante que
tener en cuenta. Ya hemos hablado de que no hay ninguna obligación por parte de
trabajador y la empresa de argumentar su marcha o despido, que en este
periodo se llama desistimiento.
Pero es importante a la hora de justificar la situación legal de
desempleo, tal y como se define en el artículo 267 de la Ley
General de la Seguridad Social. Si no se supera el periodo de prueba y se ha
causado baja voluntaria de un empleo anterior hace menos de tres meses no se estará en situación legal de desempleo y por
lo tanto no se podrá solicitar el paro.
En caso de que en el empleo anterior se haya sufrido un despido pero tampoco se
supere en el siguiente empleo el periodo de prueba sí que podrá
optarse a una prestación por desempleo.
¿Me dan preaviso si me despiden durante el período de prueba?
No,
no están en la obligación y lo más normal es que esperen a que acabes tu
jornada y te digan que no vuelvas al día siguiente. En ese caso haz los cálculos sobre la cantidad que deben pagarte por los
días trabajados, incluyendo las vacaciones que hayas acumulado y no disfrutado
(normalmente la retribución de 2,5 días por mes trabajado) y las pagas extras
correspondientes, lo que se
conoce como finiquito.
Asegúrate de que son las cantidades correctas y no firmes nada si no lo
has comprobado previamente porque puede haber algún error. Las circunstancias
en las que se produce el desistimiento hace que puedas no tener claro la
cantidad exacta por lo que pide tiempo antes de firmar nada. Por ejemplo
acudiendo a la empresa al día siguiente a firmar el finiquito ya con las cosas
más claras. En este caso toca ponerse de
nuevo a buscar un empleo.
Despido en periodo de prueba
Durante
este tiempo más o menos largo como hemos visto, no existe la obligación sobre indemnizar en caso de que la
empresa no quiera que el trabajador continúe. Ni tú ni el empresario tiene que
dar más argumentos si no desea continuar. Eso sí, la empresa deberá pagarte cada día y hora trabajada. Para ello es
importante que en el contrato vengan indicadas, además de tus datos personales,
las condiciones: horario, si se trata de jornada completa o parcial, indicando
el número de horas, retribución (en ocasiones remiten al convenio del sector) y
tiempo de periodo de prueba. En cualquier caso es importante verificar que
todos los datos son correctos y que está correctamente sellado.
Consejos para superar el periodo de prueba.
Normalmente superamos el período de
prueba en un trabajo, pero cuando utilizamos la
expresión “normalmente” es porque, por desgracia, no siempre es así. A veces
nos encontramos con la desagradable sorpresa que supone el hecho de que nos
comuniquen justo el último día antes de que venza el período de prueba que no
vamos a continuar trabajando en la empresa. Para que eso no suceda, te damos
estos 5 consejos para superar el período de prueba:
1. Mostrar predisposición
A un trabajador que lleva poco tiempo en una empresa
se le pide que, además de hacer bien su trabajo, demuestre ilusión por el puesto y por pertenecer a la empresa.
Si no mostramos predisposición desde el principio en un trabajo, difícilmente
la demostraremos después… y puede que también difícilmente permanezcamos mucho
tiempo en la empresa.
2. Ser puntual
Además de la ilusión y las ganas de trabajar, a un
recién llegado (y al que no lo es) se le piden otras cosas básicas, como
la puntualidad. Esfuérzate en llegar
cada día a tu hora -o mejor, 5 minutos antes- para que tu jefe no tenga la
tentación de castigar tus retrasos durante el período de prueba (ni después…).
3. Integrarte en el equipo
La integración en un equipo de
trabajo no depende sólo de nosotros, sino también de la
actitud de nuestros compañeros y de nuestro jefe, sobre todo al principio, que
es cuando puede que estemos algo perdidos. No puedes hacer mucho por cambiar a
los demás, pero sí puedes poner cuanto esté de tu parte para adaptarte lo más
rápidamente posible a tu nuevo entorno de trabajo y a tus compañeros.
4. Seguridad en ti mismo/a
No se trata de “ir de sobrados” en un trabajo, ni
mucho menos, sino de tener seguridad en nosotros mismos y
en nuestro trabajo. Si nuestro jefe ve que somos personas inseguras y poco
decididas, puede que él sí tenga seguro que no quiere que trabajes en la
empresa más allá del período de prueba que figura en tu contrato…
5. Preguntar lo que no sabes
Todos cometemos fallos, sólo que los de un empleado
parece que tienen más importancia que los errores de
los jefes cuando no debería ser así, así que no
debes agobiarte pensando en la posibilidad de cometer algún error. Haz tu
trabajo lo mejor que puedas y pregunta las dudas que tengas antes de hacer una
tarea precisamente para reducir las posibilidades de cometer fallos en tu
trabajo. Y, cuando los cometas, discúlpate y esfuérzate en intentar que no se
repitan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario