Todo lo que necesitas saber sobre el periodo de prueba laboral.


Por LIC. W. JIMENEZ

En la mayoría de contratos de trabajo existe un tiempo que los antecede que se denomina periodo de prueba. Aunque no es obligatorio es muy habitual que tenga que superarse para entrar en la posición.

Según el Art. 32 del código laboral de la Republica Dominicana
Cuando el trabajo tiene por objeto intensificar temporalmente la producción o responde a circunstancias accidentales de la empresa, o su necesidad cesa en cierto tiempo, el contrato termina sin responsabilidad para las partes con la conclusión de ese servicio, si esto ocurre antes de los tres meses contados desde el inicio del contrato. En caso contrario, el empleador pagará al trabajador el auxilio de cesantía de conformidad a lo dispuesto por el artículo 80.


¿Qué pasa si no superas el período de prueba?

En caso de que no se supere el período de prueba hay un aspecto importante que tener en cuenta. Ya hemos hablado de que no hay ninguna obligación por parte de trabajador y la empresa de argumentar su marcha o despido, que en  este periodo se llama desistimiento. Pero es importante a la hora de justificar la situación legal de desempleo, tal y como se define en el artículo 267 de la Ley General de la Seguridad Social. Si no se supera el periodo de prueba y se ha causado baja voluntaria de un empleo anterior hace menos de tres meses no se estará en situación legal de desempleo y por lo tanto no se podrá solicitar el paro. En caso de que en el empleo anterior se haya sufrido un despido pero tampoco se supere en el siguiente empleo el periodo de prueba sí que podrá optarse a una prestación por desempleo.

¿Me dan preaviso si me despiden durante el período de prueba?

No, no están en la obligación y lo más normal es que esperen a que acabes tu jornada y te digan que no vuelvas al día siguiente. En ese caso haz los cálculos sobre la cantidad que deben pagarte por los días trabajados, incluyendo las vacaciones que hayas acumulado y no disfrutado (normalmente la retribución de 2,5 días por mes trabajado) y las pagas extras correspondientes, lo que se conoce como finiquito. Asegúrate de que son  las cantidades correctas y no firmes nada si no lo has comprobado previamente porque puede haber algún error. Las circunstancias en las que se produce el desistimiento hace que puedas no tener claro la cantidad exacta por lo que pide tiempo antes de firmar nada. Por ejemplo acudiendo a la empresa al día siguiente a firmar el finiquito ya con las cosas más claras. En este caso toca ponerse de nuevo a buscar un empleo.

Despido en periodo de prueba
Durante este tiempo más o menos largo como hemos visto, no existe la obligación sobre indemnizar en caso de que la empresa no quiera que el trabajador continúe. Ni tú ni el empresario tiene que dar más argumentos si no desea continuar. Eso sí, la empresa deberá pagarte cada día y hora trabajada. Para ello es importante que en el contrato vengan indicadas, además de tus datos personales, las condiciones: horario, si se trata de jornada completa o parcial, indicando el número de horas, retribución (en ocasiones remiten al convenio del sector) y tiempo de periodo de prueba. En cualquier caso es importante verificar que todos los datos son correctos y que está correctamente sellado.


Consejos para superar el periodo de prueba.

Normalmente superamos el período de prueba en un trabajo, pero cuando utilizamos la expresión “normalmente” es porque, por desgracia, no siempre es así. A veces nos encontramos con la desagradable sorpresa que supone el hecho de que nos comuniquen justo el último día antes de que venza el período de prueba que no vamos a continuar trabajando en la empresa. Para que eso no suceda, te damos estos 5 consejos para superar el período de prueba: 

1. Mostrar predisposición

A un trabajador que lleva poco tiempo en una empresa se le pide que, además de hacer bien su trabajo, demuestre ilusión por el puesto y por pertenecer a la empresa. Si no mostramos predisposición desde el principio en un trabajo, difícilmente la demostraremos después… y puede que también difícilmente permanezcamos mucho tiempo en la empresa. 

2. Ser puntual

Además de la ilusión y las ganas de trabajar, a un recién llegado (y al que no lo es) se le piden otras cosas básicas, como la puntualidad. Esfuérzate en llegar cada día a tu hora -o mejor, 5 minutos antes- para que tu jefe no tenga la tentación de castigar tus retrasos durante el período de prueba (ni después…). 

3. Integrarte en el equipo

La integración en un equipo de trabajo no depende sólo de nosotros, sino también de la actitud de nuestros compañeros y de nuestro jefe, sobre todo al principio, que es cuando puede que estemos algo perdidos. No puedes hacer mucho por cambiar a los demás, pero sí puedes poner cuanto esté de tu parte para adaptarte lo más rápidamente posible a tu nuevo entorno de trabajo y a tus compañeros. 

4. Seguridad en ti mismo/a

No se trata de “ir de sobrados” en un trabajo, ni mucho menos, sino de tener seguridad en nosotros mismos y en nuestro trabajo. Si nuestro jefe ve que somos personas inseguras y poco decididas, puede que él sí tenga seguro que no quiere que trabajes en la empresa más allá del período de prueba que figura en tu contrato 

5. Preguntar lo que no sabes

Todos cometemos fallos, sólo que los de un empleado parece que tienen más importancia que los errores de los jefes cuando no debería ser así, así que no debes agobiarte pensando en la posibilidad de cometer algún error. Haz tu trabajo lo mejor que puedas y pregunta las dudas que tengas antes de hacer una tarea precisamente para reducir las posibilidades de cometer fallos en tu trabajo. Y, cuando los cometas, discúlpate y esfuérzate en intentar que no se repitan.

Un RETO viral


Un reto viral le está haciendo un favor al medio ambiente, se trata del #TrashTagChallenge o #TrashTag en la Republica Dominicana #AntesYDespues #AntesYAhora o #BasuraChallenge

El reto consiste en recoger las basuras que otros tiran, por iniciativa propia escoger un rincón de basura público, recogerla, acondicionarlo y colgar una imagen en las redes de lo que era antes y como ha quedado.
Es sorprendente como los lugares escogidos han cambiado gracias al #BasuraChallenge




Te invitamos a formar parte de esta iniciativa y así colaborar con el medio ambiente, puedes unirte con un grupo de amigos o personal de juntas comunitarias, incluso podría ser una actividad con tus hijos, elegir un lugar en tu localidad y realizar esta buena acción, así crear conciencia sobre la gran problemática que afecta nuestros sectores como son la basura y los usos de plásticos.



¿Por qué el 8 de marzo es el día Internacional de la Mujer?


El Día Internacional de la Mujer celebrado el 8 de marzo fue declarado por la ONU en 1975. Dos años después se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional. En Estados Unidos se celebra oficialmente tan solo desde 1994, a pesar de que es en aquel país donde se encuentran los orígenes de la conmemoración. ¿Por qué se eligió ese día?



Huelga feminista del 8 de marzo
La explicación más contundente se remonta a mediados del siglo XIX, en plena revolución industrial. El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema 'Pan y rosas' para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.
Fue una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos. Distintos movimientos, sucesos y movilizaciones (como la huelga de las camiseras de 1909) se sucedieron a partir de ese episodio, que sirvió de referencia para fijar la fecha del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo.


Trabajadoras textiles de Nueva York, huelga en 1910.
El capítulo más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años.
Fue el desastre industrial más mortífero de la historia de la ciudad y supuso la introducción de nuevas normas de seguridad y salud laboral en EEUU. Según el informe de los bomberos, una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses fue el origen del incendio. Las trabajadoras y sus compañeros no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas, una práctica habitual entonces para evitar robos.


Antecedentes del Día Internacional de la Mujer
Antes de esta fecha, en EEUU, Nueva York y Chicago ya habían acogido el 28 de febrero de 1909 un acto que bautizaron con el nombre de 'Día de la Mujer', organizado por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt.
En Europa, fue en 1910 cuando durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague (Dinamarca) con la asistencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Detrás de esta iniciativa estaban defensoras de los derechos de las mujeres como Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo. No fijaron una fecha concreta, pero sí el mes: marzo.


Derecho al voto
Como consecuencia de esa cumbre de Copenhague, el mes de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Se organizaron mítines en los que las mujeres reclamaron el derecho a votar, a ocupar cargos públicos, a trabajar, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Coincidiendo con la primera guerra mundial, la fecha se aprovechó en toda Europa para protestar por las consecuencias de la guerra.

El color morado
La celebración se fue ampliando progresivamente a más países. Rusia adoptó el Día de la Mujer tras la Revolución comunista de 1917. Le siguieron muchos países. En China se conmemora desde 1922, mientras que en España se celebró por primera vez en 1936.
El color morado es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en 1908 utilizaban las sufragistas inglesas. En los 60 y los 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.

¿Qué es la procrastinación? Y cómo podemos salir de ella.



Si alguna vez has pospuesto hacer esa llamada, si una y otra vez dices el lunes comienzo en el gimnasio, el lunes inicio esa dieta… calma, no eres el único, esto es lo que se conoce como procrastinar.
Cada vez más frecuente escuchamos la palabra “procrastinar” proviene del latín cras que significa mañana o adelante, la cual si bien es cierto no es un término nuevo, sí ha tenido una notoriedad más relevante en nuestro vocabulario los últimos años.

Procrastinar es la postergación, la posposición de actividades o situaciones que deben resolverse sustituyéndolas por actividades más irrelevantes.

Retrasar los asuntos pendientes, o dejar para mañana lo que podrías hacer hoy, es una costumbre muy cotidiana y muy humana, a pesar de que tiene un precio elevado, ya que los retrasos evitables generan pérdidas de productividad, y causan estragos emocionales, principalmente mermando el autoestima.

¿Recuerdas cuándo fue la última vez que pospusiste algo?…
Sin darte cuenta, seguiste estas tres etapas:
- Primera: Tienes ansiedad o incomodidad frente a esa actividad que tienes que hacer.

- Segunda: Como reacción contraria, tu cerebro busca aliviar esa sensación con alguna otra tarea. Por eso, te vuelves más productivo en otras actividades (que no son prioridad o necesarias en ese momento).

- Tercera: Tu cerebro almacena esa actividad que tienes que hacer, como larga, molestosa o dolorosa y busca más distracciones o alguna razón lógica que te explique (que te justifique) por qué la aplazaste. Aparecen en ese momento todas las excusas reconfortantes: “mañana será otro día”, “era muy importante contestar ese correo”, “la reunión era inevitable”, etc., etc.

La Procrastinación puede ser responsable del atraso e incluso de la desaparición de tus metas y como un efecto placebo ocupes este deseo que en principio fue sólido, por otras cosas que en realidad no queremos o no es lo que más queremos, puedes convertirte ante los demás en una persona no confiable, e incluso puede generarte un malestar físico y de saludo, es por esto que a continuación te damos unas ideas para combatirla.


Estrategias para evitar la Procrastinación

1. Da un primer pequeño pero gran paso. Si temes o te da pereza una tarea programa tiempos cortos para dedicarlo a ella, una vez generada la inercia puedes continuar e ir avanzando cada vez más y más tiempo, importante ante todo, iniciar.

2. Rutina. En este caso las rutinas ayudan, cuando creas la rutina de hacer esa tarea constantemente, luego crearas un hábito.

3. Haz que sea entretenido. Las tareas no tienen que ser aburridas, busca la manera de agregar ingredientes atractivos para ti.

4. Recompensa. Claro, estás trabajando duro para lograr mantenerte haciendo esa actividad, ¿por qué no? debes recompensarte de alguna manera que creas que sea justa, esto ayuda bastante.

5. Barrera, muro. No dudes que oootra vez, vas a intentar procrastinar, desistir posponer lo que has logrado, para ello debes crear un muro para las ideas de retirada, no puedes dejarlas pasar. ¿Pero cómo hago eso? Fácil, si es tiempo de hacer lo que has programado y no lo estás haciendo, párate, frena, no te muevas, no hagas nada, al sentirte improductivo tu cerebro no va a poder sustituir esto por ninguna otra cosa y va a tener que forzarse para cumplir con lo que ya han combinado.

6. Usa el método de la Rana. Si es una tarea que como quiera tienes que hacerla y vas a hacerla, hazla de un salto no pienses más!!

7. Escribe. Si es una actividad más detallada escríbela, aclara tu mente, escribe con claridad lo que vas a hacer y como lo vas a hacer. A veces procrastinamos porque no sabemos con claridad lo que tenemos que hacer.


8. Analiza, prioriza. Revisa con regularidad tus objetivos, haz una lista de actividades y juega con ellas asignándoles posiciones según sus prioridades. Esto ayuda grandemente a evitar que para no procrastinar se hagan primero cosas que en realidad no son importantes en ese momento, no quieres postergar hacer nada pero tampoco deseas ser improductivo.

9. Distracciones. Evita al máximo las distracciones y las cosas que te desvíen de lo que debes hacer, enfócate.

10. Sistematización. Esta es una clave para el éxito, crea un sistema, automatízate, simplifica tu modo de ver y hacer las cosas.


¿Tienes más ideas? Me encantaría saber qué haces tú para evitar la procrastinación, por favor comenta y comparte tu experiencia.